TEMA 6. EL REFORMISMO BORBÓNICO.



CRONOLOGÍA.


1700: EL PROBLEMA DE LA SUCESIÓN.


GENEALOGÍA DE LOS PRIMEROS BORBONES EN ESPAÑA.




ARBOL GENEALÓGICO DE LA MONARQUÍA DESDE LOS REYES CATÓLICOS.


ESQUEMA DE CONTENIDOS.

LOS PRIMEROS BORBONES.

LA GUERRA DE SUCESIÓN




En la península:
Batalla de Almansa, 1707.




En Europa:

  • La Guerra de Sucesión y los decretos de Nueva Planta (hasta el minuto 12´35´´)
  • Nueva administración. Centralismo. Regalismo (desde el minuto 15´30´´ al 17´30´´)
  • El desarrollo de las Bellas Artes: música, arquitectura,.. la muerte de Felipe V. Fernando VI es el nuevo rey. (desde el minuto 33´50´´ al 40´)

FELIPE V


Felipe V e Isabel de Farnesio, su segunda mujer y madre de Carlos III.

Fernando VI y Barbara de Braganza




EL REINADO DE CARLOS III: LUCES Y SOMBRAS DEL REFORMISMO ILUSTRADO
  • Carlos III, nuevo rey de España, parte de Nápoles con destino a Barcelona. Entrada en Madrid (desde el minuto 9´30´´ al 12´20´´)
  • El motín de Esquilace (desde el minuto 14´00´´ al 16´00´´)
  • La expulsión de los jesuitas. El reformismo: Aranda, Campomanes y Floridablanca.  (desde el minuto 16´15´´ al 21´00´´).
  • Himno y bandera de España. Reforma de la Hacienda. (desde el minuto 26´02´´ al 27´25´´)
  • Reformas económicas: Colonización de Sierra Morena,  liberalización del precio del grano, extensión del regadío, libertad del comercio colonial, etc (desde el minuto 27´35´´ al 31´00´´)
  • Moda en el vestir, fiestas y costumbres populares
  • Sociedades económicas de amigos del país, desarrollo científico, etc (desde el minuto 36´30´´ al 39´02´´)
Carlos III





REFORMAS BORBÓNICAS.



La colonización de Sierra Morena.
Los alemanes de la Carolina.

EL COMERCIO

EL CANAL DE CASTILLA

Esclusa del canal de Castilla

Aunque existieron iniciativas para crear una red de canales de navegación a lo largo del siglo XVI, no será hasta 1751 cuando toma forma la idea de crear el Canal de Castilla, a iniciativa de Fernando VI a instancias del Marqués de la Ensenada.

Antonio de Ulloa diseñó los estudios preliminares, asesorado por el ingeniero Carlos Lemaur, un francés que ya había realizado un trabajo previo en el que proyectaba hasta siete canales. Ulloa redactó el denominado Proyecto General de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León, en 1753, y en este estudio se diseñaron cuatro canales: los tres que hoy existen y un cuarto, el de Segovia, con cabecera en el río Eresma que desembocaría a la altura de Villanueva del Duero, en el río Duero.

El 16 de julio de 1753 comenzaron oficialmente las obras, empezando por el Ramal del Norte y finalizaron en 1849 en Medina de Rioseco. En los dos años de paralización de las obras, Antonio de Ulloa y Lemaur renunciaron a continuar, de modo que Francisco Ibarrola, como director del proyecto, y Fernando de Ulloa, como ingeniero de las obras, siguieron con el trazado.

En 1792, cuando todavía no habían concluido las obras de los tres ramales, comenzó la navegación comercial por el Canal. En esta fecha se abre el Ramal del Norte y parte del de Campos, hasta Paredes de Nava, y más tarde comenzaría a funcionar un tramo del Sur.

La navegación en el Canal de Castilla alcanzó su máximo apogeo en la década comprendida entre 1850 y 1860. En este momento, el tráfico de barcazas rondó la cifra de las 400. Aunque la mayoría se dedicaron al transporte de mercancías (trigo, harina y madera), hubo cuatro diligencias diarias encargadas de portar pasajeros desde Valladolid a Palencia.

Con la aparición del ferrocarril se fue abandonando el tráfico por el Canal de Castilla hasta que, en 1959, el Estado decretó su cierre definitivo, y a partir de este momento la utilización del Canal se dedicará únicamente al riego. 

FUENTE: https://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/grandes-rutas/canal-castilla.



Comentarios

Entradas populares de este blog

TRAS LA GUERRA CIVIL: LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN.

PLAGAS Y PUEBLOS, de William H. McNeill

UNA PLAGA ENTRE DOS MUNDOS: LA PESTE.