TEMA 5. EL REINADO DE LOS AUSTRIAS MAYORES: EL SIGLO XVI.

 CRONOLOGÍA.






ESQUEMA DE CONTENIDOS



EL IMPERIO UNIVERSAL DE CARLOS I.

VIDEO: "Carlos V, un imperio, un imperio y una espada" (51`)


LA HERENCIA. 


EL PROYECTO DE UN IMPERIO CRISTIANO

Carlos V entendió que, como emperador, tenía una gran misión histórica que cumplir: el mantenimiento de una monarquía cristiana y universal de todos los soberanos europeos, bajo la supremacía política del Emperador (la jerarquía espiritual correspondía al Papa), para hacer frente al creciente expansionismo del Imperio Turco.


LOS PROBLEMAS INTERNOS:

LAS COMUNIDADES ¿LA PRIMERA REVOLUCIÓN MODERNA?


Ejecución de Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado en Villalar, 1521.

La REVUELTA de las GERMANÍAS.

Los agermanados no solo se enfrentaron a la nobleza, sino que también atacaron a los mudéjares que trabajaban en las huertas y otros oficios para los señores contra quienes luchaban los agermanados. El ataque a la aljama mora de Valencia fue uno de los símbolos del fanatismo religioso que define a esta revuelta junto al odio antiseñorial. No se conformaron con asaltar esa aljama, sino que obligaron a los musulmanes a convertirse al cristianismo.



Ninguna de las revueltas de los primeros tiempos del reinado de Carlos I llegó a tener éxito, sin embargo, fueron beneficiosas para el propio monarca, cuya autoridad salió reforzada de ellas. En efecto, la nobleza que había sido el objeto de las iras populares, no solo en las Germanías sino también en las Comunidades, tuvo miedo y vio la necesidad de apoyar al monarca sin reservas, para conseguir garantías de mantenimiento de un orden social que les era favorable.


LOS CONFLICTOS EXTERIORES:


las GUERRAS contra FRANCIA.


Arcabuceros españoles disparando contra la caballería francesa en la batalla de Pavía, 1525


El ENFRENTAMIENTO con el PAPA

Saqueo de Roma por las tropas imperiales, 1527 

El papa Clemente VII y el emperador Carlos V


El ENFRENTAMIENTO con el IMPERIO TURCO.


Asedio de Viena por los turcos, 1529





ABDICACIÓN DE CARLOS I (V de Alemania) en Bruselas

“Queridos amigos, muchos de vosotros  recordareis, que hace cuarenta años, mi abuelo paterno, Maximiliano, me reconoció mis derechos, aquí en esta  misma sala, a esta misma hora, cuando yo tenía apenas quince años…..”. 

El emperador Carlos I abdica en el año 1555 y le deja a su hijo: Castilla que incluye los territorios americanos, Aragón que incluye los reinos italianos de Cerdeña, Nápoles y Sicilia, Borgoña, Países Bajos, Luxemburgo y Franco condado, además del ducado de Milán, convirtiéndose así en el rey Felipe II. El título imperial así como los territorios austriacos los hereda Fernando, el hermano de Carlos.


EL IMPERIO HISPANO DE FELIPE II.


VIDEO: "La España de Felipe II. Un imperio sin emperador" (51´54´´)

El 6 de junio de 1554 Carlos I reconoció a Juan de Austria como hijo. Esta declaración la realizó solo cuatro años antes de su fallecimiento. En ese primer codicilo, el emperador hablaba de un vástago llamado Gerónimo, y posteriormente en la lectura de su testamento se identificó a ese joven como don Juan de Austria


VIDEO (11´43´´): El hijo natural de Carlos I: Juan de Austria.




LOS PROBLEMAS INTERNOS.

La rebelión de los Países Bajos.



La ruta terrestre de los tercios a Flandes: el camino español.


La rebelión de las Alpujarras

Juan de Austria, fue encargado por Felipe II 
de aplastar la rebelión morisca de las Alpujarras


LOS CONFLICTOS EXTERIORES.

VIDEO (7´35´´): LOS TERCIOS ESPAÑOLES.



Tradicionalmente se ha considerado la derrota de los tercios en la batalla de Rocroi (1643) 
la fecha que marcó el final de la hegemonía militar de los tercios en Europa

La victoria sobre Francia: batalla de San Quintín y Paz de Cateau-Cambresis.

Artículo del diario ABC. Batalla de San Quintín, 1557.


El enfrentamiento con el Imperio Otomano:  El gran sitio de malta (1565). VIDEO (23´25´´)



El enfrentamiento con el Imperio Otomano: la batalla de Lepanto.

Video (12`04``): La batalla de Lepanto.


El imperio donde "no se ponía el sol".


La conquista de México por Cortes. El papel de Doña Marina (la Malinche): Gracias a su conocimiento de las lenguas indígenas, de la geografía y de la situación política del país, doña Marina logró que la conquista de México fuera menos cruenta y más rápida y exitosa de lo que hubiera sido sin ella. Malinalli, Malintizin, la "lengua" de Cortés, fue "la llave que abrió México".


La anexión de Portugal
Desembarco en la Isla Terceira (Islas Azores), realizado por una flota al mando de Alvaro de Bazán

    El envío de la Felicísima Armada contra Inglaterra. 













Comentarios

Entradas populares de este blog

TRAS LA GUERRA CIVIL: LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN.

PLAGAS Y PUEBLOS, de William H. McNeill

UNA PLAGA ENTRE DOS MUNDOS: LA PESTE.