TEMA 5.B EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y LAS CONQUISTAS DE MÉXICO Y PERÚ
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
CRONOLOGÍA
La EXPANSIÓN ATLÁNTICA y la rivalidad con Portugal.
Durante la Edad Media Europa había mantenido un activo comercio
con Oriente, basado en la importación de especias, sedas y piedras preciosas.
Tanto la ruta de la seda como la ruta de las especias estaban controladas por
comerciantes musulmanes que transportaban las mercancías desde China, las Islas
Molucas (Indonesia) o la India, atravesando en algunos casos miles de
kilómetros por tierra, hasta los puertos del Mediterráneo oriental. Desde allí
comerciantes genoveses y venecianos las llevaban por mar a sus ciudades de
origen, para distribuirlas después a toda Europa.
Este comercio, que explica la prosperidad comercial de
Génova y Venecia durante la Edad Media, fue ruinoso para Europa por varias
razones:
a) Europa compraba mercancías de gran valor a Oriente y apenas
le vendía nada, por lo que el flujo de dinero hacia Oriente era constante y
empezaban a escasear el oro y la plata necesarios para la acuñación monetaria.
b) Los largos tramos por tierra y los numerosos
intermediarios encarecían el precio en Europa de las mercancías orientales.
En consecuencia, Portugal y Castilla iniciaron la
exploración del Atlántico con dos objetivos prioritarios:
a) Encontrar nuevas fuentes de metales preciosos (oro y
plata) para la acuñación de monedas y atajar la amenaza de su escasez en
Europa.
b) Descubrir nuevas rutas marítimas por el Atlántico que hicieran
más rentable el comercio con Oriente, para lo cual era necesario acceder
directamente a los centros de producción orientales, eludiendo los numerosos
intermediarios musulmanes, genoveses y venecianos.
Los portugueses fueron los primeros en buscar una ruta directa
con las islas de las especias (las Molucas). Explorando la costa occidental
africana, consiguieron establecer, durante los siglos XV y XVI, la ruta del
Atlántico Sur, que llegaba hasta las islas Molucas y China bordeando África y
la India.
Las ESPECIAS
LA RUTA DE LA SEDA Y DE LAS ESPECIAS
Los viajes de Marco Polo
AVANCES EN LAS TÉCNICAS DE NAVEGACIÓN.
Durante
la Edad Media, antes del desarrollo de la cartografía moderna, los principales
mapas
utilizados para la navegación eran las cartas portulanas, también
llamadas simplemente portulanos.
VIDEO (10´21´´): "Hernán Cortés y el imperio azteca"
El papel de Doña Marina:Gracias a su conocimiento de las lenguas indígenas, de la geografía y de la situación política del país, doña Marina logró que la conquista de México fuera menos cruenta y más rápida y exitosa de lo que hubiera sido sin ella.Malinalli, Malintzin, la "lengua" de Cortés, fue "la llave que abrió México".
Cortés y Doña Marina según el Lienzo de Tlaxcala
VIDEO: Doña Marina. La biografía (31´06´´)
VIDEO (1h.28´55´´): "Malinche, la historia de un enigma"
La importancia de las alianzas con los indígenas en la conquista: los tlaxcaltecas:
En la polémica desatada en torno a la legitimidad de la conquista y al empleo de la fuerza contra los indios destacaron, por su planteamientos, los siguientes teóricos:
LA POLÉMICA DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA DE AMÉRICA.
VIDEO (1h.18´): "Juntos fuimos imperio" por Juan Miguel Zunzunegui.
Cultivos y especies ganaderas que se intercambian con el descubrimiento del Nuevo Mundo.
En este
reparto global del trabajo y de la producción la agricultura americana adoptó
cultivos llegados de Europa como cereales, algodón, caña de azúcar, café, olivo
y las especies ganaderas comunes. El comercio con América promovió innovaciones
en la agricultura y en la dieta europea con la difusión del maíz, el tomate, la
patata, etc., y de artículos ultramarinos muy apreciados como el cacao, el
tabaco, los tintes, y otros aclimatados en el Nuevo Mundo como el café y el
azúcar.
Tras la Guerra Civil miles de prisioneros del ejército republicano fueron internados en campos de concentración en espera de depurar posibles "responsabilidades políticas". El campo de concentración de Castuera, en la provincia de Badajoz, dejó una triste memoria. https://www.eldiario.es/extremadura/sociedad/hambre-corrupcion-franquista-castuera-concentracion_1_1616856.html
Una plaga desmoralizó al ejército ateniense durante las guerras del Peloponeso; otra plaga asoló el Imperio romano antes de su decadencia y, en el siglo XVI, la viruela fue el arma decisiva que permitió a Hernán Cortés, con tan solo seiscientos hombres, conquistar el Imperio azteca, cuyos súbditos eran millones. En 1918, una epidemia de gripe arrebató más vidas norteamericanas que todas las batallas de la Primera Guerra Mundial. En Plagas y pueblos, William H. McNeill describ e el impacto dramático que las enfermedades infecciosas han ejercido sobre el ascenso y la caída de las civilizaciones. Armado con un impresionante arsenal de datos y con una innovadora interpretación de la historia global, McNeill demuestra el papel esencial que las enfermedades, como la sífilis, el cólera, la viruela y la malaria, y sus contagios han desempeñado condicionando y modificando el curso de la historia. La gripe española es, posiblemente, la mayor epidemia de la Historia, en est...
ORHAM PAMUK premio nobel de literatura, ha publicado recientemente una novela histórica situada en 1901, durante lo que se conoce como la tercera pandemia de peste, un brote de peste bubónica que mató a millones de personas en Asia. "....históricamente, siempre fue más difícil convencer a los musulmanes que a los cristianos de que toleraran las medidas de cuarentena durante una epidemia, especialmente en el Imperio Otomano. A las frecuentes protestas por motivos comerciales de tenderos y agricultores de todas las confesiones, en las comunidades musulmanas se unían las dudas sobre la modestia femenina y la intimidad en el hogar. A principios del siglo XIX, dichas comunidades exigían “médicos musulmanes”, ya que en aquella época los médicos eran en su mayoría cristianos, incluso en el Imperio Otomano." Visita de Bonaparte a las víctimas de la plaga de Jaffa (1804), de Antoine-Jean Gros Una plaga entre dos mundos https://elpais.com/cultura/2020/04/30/babel...
Comentarios
Publicar un comentario