Tras la Guerra Civil miles de prisioneros del ejército republicano fueron internados en campos de concentración en espera de depurar posibles "responsabilidades políticas". El campo de concentración de Castuera, en la provincia de Badajoz, dejó una triste memoria. https://www.eldiario.es/extremadura/sociedad/hambre-corrupcion-franquista-castuera-concentracion_1_1616856.html
Una plaga desmoralizó al ejército ateniense durante las guerras del Peloponeso; otra plaga asoló el Imperio romano antes de su decadencia y, en el siglo XVI, la viruela fue el arma decisiva que permitió a Hernán Cortés, con tan solo seiscientos hombres, conquistar el Imperio azteca, cuyos súbditos eran millones. En 1918, una epidemia de gripe arrebató más vidas norteamericanas que todas las batallas de la Primera Guerra Mundial. En Plagas y pueblos, William H. McNeill describ e el impacto dramático que las enfermedades infecciosas han ejercido sobre el ascenso y la caída de las civilizaciones. Armado con un impresionante arsenal de datos y con una innovadora interpretación de la historia global, McNeill demuestra el papel esencial que las enfermedades, como la sífilis, el cólera, la viruela y la malaria, y sus contagios han desempeñado condicionando y modificando el curso de la historia. La gripe española es, posiblemente, la mayor epidemia de la Historia, en est...
ORHAM PAMUK premio nobel de literatura, ha publicado recientemente una novela histórica situada en 1901, durante lo que se conoce como la tercera pandemia de peste, un brote de peste bubónica que mató a millones de personas en Asia. "....históricamente, siempre fue más difícil convencer a los musulmanes que a los cristianos de que toleraran las medidas de cuarentena durante una epidemia, especialmente en el Imperio Otomano. A las frecuentes protestas por motivos comerciales de tenderos y agricultores de todas las confesiones, en las comunidades musulmanas se unían las dudas sobre la modestia femenina y la intimidad en el hogar. A principios del siglo XIX, dichas comunidades exigían “médicos musulmanes”, ya que en aquella época los médicos eran en su mayoría cristianos, incluso en el Imperio Otomano." Visita de Bonaparte a las víctimas de la plaga de Jaffa (1804), de Antoine-Jean Gros Una plaga entre dos mundos https://elpais.com/cultura/2020/04/30/babel...
Comentarios
Publicar un comentario