Carlos V entendió que, como emperador, tenía una gran misión histórica que cumplir: el mantenimiento de
una monarquía cristiana y universal de todos los soberanos europeos, bajo la supremacía política del Emperador
(la jerarquía espiritual correspondía al Papa), para hacer frente al creciente expansionismo del Imperio Turco.
Los agermanados no solo se enfrentaron a la nobleza, sino que también atacaron a los mudéjares que trabajaban en las huertas y otros oficios para los señores contra quienes luchaban los agermanados. El ataque a la aljama mora de Valencia fue uno de los símbolos del fanatismo religioso que define a esta revuelta junto al odio antiseñorial. No se conformaron con asaltar esa aljama, sino que obligaron a los musulmanes a convertirse al cristianismo.
Ninguna de las revueltas de los primeros tiempos del reinado de Carlos I llegó a tener éxito, sin embargo, fueron beneficiosas para el propio monarca, cuya autoridad salió reforzada de ellas. En efecto, la nobleza que había sido el objeto de las iras populares, no solo en las Germanías sino también en las Comunidades, tuvo miedo y vio la necesidad de apoyar al monarca sin reservas, para conseguir garantías de mantenimiento de un orden social que les era favorable.
LOS CONFLICTOS EXTERIORES:
las GUERRAS contra FRANCIA.
Arcabuceros españoles disparando contra la caballería francesa en la batalla de Pavía, 1525
ABDICACIÓN DE CARLOS I (V de Alemania) en Bruselas
“Queridos amigos, muchos de vosotros recordareis, que hace cuarenta años, mi
abuelo paterno, Maximiliano, me reconoció mis derechos, aquí en esta misma sala, a esta misma hora, cuando yo
tenía apenas quince años…..”.
El emperador Carlos I abdica en el año 1555 y le deja a su hijo: Castilla que incluye los territorios americanos, Aragón que incluye los reinos italianos de Cerdeña, Nápoles y Sicilia, Borgoña, Países Bajos, Luxemburgo y Franco condado, además del ducado de Milán, convirtiéndose así en el rey Felipe II. El título imperial así como los territorios austriacos los hereda Fernando, el hermano de Carlos.
EL IMPERIO HISPANO DE FELIPE II.
VIDEO: "La España de Felipe II. Un imperio sin emperador" (51´54´´)
El
6 de junio de 1554 Carlos I reconoció a Juan de Austria como hijo. Esta declaración
la realizó solo cuatro años antes de su fallecimiento. En ese primer codicilo,
el emperador hablaba de un vástago llamado Gerónimo, y posteriormente en la
lectura de su testamento se identificó a ese joven como don Juan de Austria
El enfrentamiento con el Imperio Otomano: El gran sitio de malta (1565). VIDEO (23´25´´)
El enfrentamiento con el Imperio Otomano: la batalla de Lepanto.
Video (12`04``): La batalla de Lepanto.
El imperio donde "no se ponía el sol".
La conquista de México por Cortes. El papel de Doña Marina (la Malinche):Gracias a su conocimiento de las lenguas indígenas, de la geografía y de la situación política del país, doña Marina logró que la conquista de México fuera menos cruenta y más rápida y exitosa de lo que hubiera sido sin ella. Malinalli, Malintizin, la "lengua" de Cortés, fue "la llave que abrió México".
LA PESTE NEGRA. Es la epidemia más mortífera que ha afectado a Europa, ya desde la Antigüedad. En este video encontrarás sus primeras apariciones en los tiempos del Imperio Romano así como sus devastadores efectos durante el siglo XIV, época en la que se conoció como Peste Negra. LA PESTE NEGRA EN 10 MINUTOS. https://www.youtube.com/watch?v=XK90X1V4zM8
Tras la Guerra Civil miles de prisioneros del ejército republicano fueron internados en campos de concentración en espera de depurar posibles "responsabilidades políticas". El campo de concentración de Castuera, en la provincia de Badajoz, dejó una triste memoria. https://www.eldiario.es/extremadura/sociedad/hambre-corrupcion-franquista-castuera-concentracion_1_1616856.html
Una plaga desmoralizó al ejército ateniense durante las guerras del Peloponeso; otra plaga asoló el Imperio romano antes de su decadencia y, en el siglo XVI, la viruela fue el arma decisiva que permitió a Hernán Cortés, con tan solo seiscientos hombres, conquistar el Imperio azteca, cuyos súbditos eran millones. En 1918, una epidemia de gripe arrebató más vidas norteamericanas que todas las batallas de la Primera Guerra Mundial. En Plagas y pueblos, William H. McNeill describ e el impacto dramático que las enfermedades infecciosas han ejercido sobre el ascenso y la caída de las civilizaciones. Armado con un impresionante arsenal de datos y con una innovadora interpretación de la historia global, McNeill demuestra el papel esencial que las enfermedades, como la sífilis, el cólera, la viruela y la malaria, y sus contagios han desempeñado condicionando y modificando el curso de la historia. La gripe española es, posiblemente, la mayor epidemia de la Historia, en est...
Comentarios
Publicar un comentario